


Abraham J. Cisneros Mejorado, Investigador CONAHCYT
Instituto de Neurobiología, UNAM
Lab. Neurofisiología Celular (D-14), Depto. Neurobiología Celular y Molecular
Investigador por México


Actualmente, junto con el gran equipo de trabajo en el Lab. D1-4 del INB, estamos interesados en investigar sobre la comunicación entre neuronas y el linaje oligodendroglial, principalmente para conocer mejor cómo se lleva a cabo el proceso de mielinización en el cerebro. Más aún, empleando diversas estrategias experimentales, evaluamos constantemente la posibilidad de modular este fenómeno en escenarios en donde ha habido daños de la mielina en distintas etapas.
Para llevar a cabo nuestro trabajo, algunas de las metodologías que empleamos son de carácter transversal, como la histología, mientras que hacemos un monitoreo longitudinal a través de resonancia magnética (en colaboración con el LANIREM).
En gran medida nuestras aproximaciones experimentales son acarreadas haciendo uso de modelos animales.

Desmielinización local

Mediante una inyección localizada, podemos colocar sustancias que alteran la mielina en alguna región del cerebro. Cuando la mielina se pierde, este es un fenómeno de desmielinización y sucede en casi todas (si no es que en todas) las enfermedades neurodegenerativas.
Modelo de Esclerosis Múltiple

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad que afecta de manera importante a nivel mundial, es una patología desmielinizante.
En el Laboratorio, indagamos sobre la desmielinización, pero sobre todo la remielinización (la reparación de la mielina) en un modelo de desmielinización inducida por un compuesto llamado cuprizona, modelo que se asemeja en distintos aspectos a la EM.
Evaluación de OLs

Las células responsables de la formación de la mielina son los oligodendrocitos (OLs), y parte de nuestra tarea es identificar y caracterizar las moléculas que actúan sobre los OLs y evaluar la posibilidad de modular a estas células en su función principal, mielinizar.